EN NL FR ES

Nuestro trabajo

Trabajamos en proyectos educativos para los más vulnerables. Proporcionamos educadores bien formados, instalaciones seguras y formación profesional adecuada. Luchamos por la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres necesitados, sin discriminación alguna. Actualmente tenemos un proyecto en marcha, el aula móvil EduCar.

El proyecto EduCar

En qué consiste
El proyecto EduCar es un aula móvil que busca hacer accesible una educación de calidad en inglés para que jóvenes en situación de pobreza sean más independientes, desarrollen mejores habilidades sociales y tengan mayores oportunidades de participar en la economía y la sociedad.
Beneficiarios
Jóvenes de 10 a 30 años
Duración
26 meses
Presupuesto
€ 164,270
Zona de intervención
Puebla, México
Colaboradores
Revitalización Del Alto, Águilas de Anáhuac, BUAP, Tecnológico de Monterrey, Acción Ruur
Miembros del equipo
Maikel Waterdrinker, Pauline Ogier, Miriam Pazos, Mathilde Baritaud
Antiguos miembros
Roosje Basri, Gerardo Huerta
Objetivo de la acción
Aumentar el dominio de la lengua inglesa en Puebla, México
Resultados estimados
Hacer accesible la enseñanza del inglés a las personas de zonas desfavorecidas para que tengan mejores oportunidades económicas, sociales y profesionales
Aumentar la oferta de profesores de inglés cualificados
America Latina

Dominio del inglés en América Latina:

Muy alto Alto Bajo Muy bajo

Los antecedentes

México

Dominio del inglés en México:

Muy alto Alto Bajo Muy bajo
México ocupa el puesto 19 de 20 países de América Latina Entre el 5 y el 15% de los mexicanos hablan inglés 3% de los graduados de secundaria alcanzan el nivel B1 Puebla es #29 de 32 Estados en México

Dominio del inglés

La edición 2022 del Índice EF de Dominio del Inglés clasifica a 111 países y regiones según su dominio del inglés. Los resultados muestran que México ha disminuido desde 2020 a un nivel de competencia muy bajo y actualmente ocupa el lugar 19 de 20 países en América Latina y el lugar 88 de 111 países en el mundo. A pesar de que el inglés es el idioma internacional de negocios en México, 5-15% de los 130 millones de habitantes habla o entiende el idioma, donde el acceso a clases sigue siendo desigual. Sólo el 10% de las escuelas primarias y el 20% de las secundarias ofrecen clases de inglés a pesar de su obligación legal. En 2015 la organización educativa Mexicanos Primero elaboró la primera Prueba de Uso y Comprensión del Inglés y la aplicó a 4,727 egresados de secundaria de 11 ciudades mexicanas. Los resultados mostraron que sólo 3% obtuvo el nivel B1 del MCER esperado por la Secretaría de Educación Pública, mientras que 79% se categorizó en el inexistente nivel A0. De los estudiantes con nivel A0, un asombroso 53% se graduó con una calificación de 9 sobre 10. En el caso de los profesores de inglés, el 39% ni siquiera tenía el nivel B1 esperado. La ciudad con el índice más bajo de dominio del inglés fue Puebla, la cuarta ciudad más grande de México. Existe, por tanto, una demanda impulsora, con un fuerte reconocimiento de que la formación en inglés es clave para el crecimiento tanto nacional como global.

Los antecedentes

La edición 2022 del Índice EF de Dominio del Inglés clasifica a 111 países y regiones según su dominio del inglés. Los resultados muestran que México ha disminuido desde 2020 a un nivel de competencia muy bajo y actualmente ocupa el lugar 19 de 20 países en América Latina y el lugar 88 de 111 países en el mundo. A pesar de que el inglés es el idioma internacional de negocios en México, 5-15% de los 130 millones de habitantes habla o entiende el idioma, donde el acceso a clases sigue siendo desigual. Sólo el 10% de las escuelas primarias y el 20% de las secundarias ofrecen clases de inglés a pesar de su obligación legal. En 2015 la organización educativa Mexicanos Primero elaboró la primera Prueba de Uso y Comprensión del Inglés y la aplicó a 4,727 egresados de secundaria de 11 ciudades mexicanas. Los resultados mostraron que sólo 3% obtuvo el nivel B1 del MCER esperado por la Secretaría de Educación Pública, mientras que 79% se categorizó en el inexistente nivel A0. De los estudiantes con nivel A0, un asombroso 53% se graduó con una calificación de 9 sobre 10. En el caso de los profesores de inglés, el 39% ni siquiera tenía el nivel B1 esperado. La ciudad con el índice más bajo de dominio del inglés fue Puebla, la cuarta ciudad más grande de México. Existe, por tanto, una demanda impulsora, con un fuerte reconocimiento de que la formación en inglés es clave para el crecimiento tanto nacional como global. México

Dominio del inglés en México:

Muy alto Alto Bajo Muy bajo
México ocupa el puesto 19 de 20 países de América Latina Entre el 5 y el 15% de los mexicanos hablan inglés 3% de los graduados de secundaria alcanzan el nivel B1 Puebla es #29 de 32 Estados en México

La solución

En la sociedad actual, se da por sentado que todo el mundo puede desplazarse a diario, por ejemplo, en coche o autobús. Sin embargo, hay un grupo de personas que, por diversas razones, carecen de la posibilidad de desplazarse y, en consecuencia, tienen menos posibilidades de participar en la vida social. El proyecto EduCar pretende hacer accesible una educación de calidad a las personas con dificultades de transporte. Con un aula móvil, se impartirá enseñanza de inglés de calidad a jóvenes de zonas desfavorecidas para garantizarles mejores oportunidades económicas y sociales. El aula móvil tendrá una ruta regular, parando en 3 sitios diferentes en una rotación establecida cada semana. Las clases tendrán una duración de 120 minutos y se impartirán en grupos reducidos de 10-15 alumnos. El objetivo es mejorar el nivel de inglés desde el nivel principiante A0 hasta el nivel elemental A2, en un periodo de 19 meses. Los instructores son contratados en universidades, escuelas de idiomas o embajadas y requieren el nivel B2 como mínimo para impartir clases.
3 sedes en Puebla 4 horas semanales por grupo 120 horas para principiantes nivel A1 168 horas para nivel elemental A2

Conducir para educar

Educar

Concepto del aula móvil EduCar

La solución

En la sociedad actual, se da por sentado que todo el mundo puede desplazarse a diario, por ejemplo, en coche o autobús. Sin embargo, hay un grupo de personas que, por diversas razones, carecen de la posibilidad de desplazarse y, en consecuencia, tienen menos posibilidades de participar en la vida social. El proyecto EduCar pretende hacer accesible una educación de calidad a las personas con dificultades de transporte. Con un aula móvil, se impartirá enseñanza de inglés de calidad a jóvenes de zonas desfavorecidas para garantizarles mejores oportunidades económicas y sociales. El aula móvil tendrá una ruta regular, parando en 3 sitios diferentes en una rotación establecida cada semana. Las clases tendrán una duración de 120 minutos y se impartirán en grupos reducidos de 10-15 alumnos. El objetivo es mejorar el nivel de inglés desde el nivel principiante A0 hasta el nivel elemental A2, en un periodo de 19 meses. Los instructores son contratados en universidades, escuelas de idiomas o embajadas y requieren el nivel B2 como mínimo para impartir clases. Educar

Concepto del aula móvil EduCar

3 sedes en Puebla 4 horas semanales por grupo 120 horas para principiantes nivel A1 168 horas para nivel elemental A2

Los beneficiarios

Jóvenes de 10 a 30 años 3 comunidades desfavorecidas Mínimo 50% mujeres ± 120 participantes

Grupos marginados

Los beneficiarios del proyecto EduCar son 3 grupos, de entre 10 y 30 años, que viven en comunidades marginadas de Puebla y desean involucrarse en el aprendizaje del idioma inglés para tener mejores oportunidades económicas y sociales. Dentro de este rango de edad, el proyecto tomará en cuenta mínimo 50% de mujeres, excluyendo discriminación por orientación sexual, etnia, identidad de género o discapacidad.

Los beneficiarios

Los beneficiarios del proyecto EduCar son 3 grupos, de entre 10 y 30 años, que viven en comunidades marginadas de Puebla y desean involucrarse en el aprendizaje del idioma inglés para tener mejores oportunidades económicas y sociales. Dentro de este rango de edad, el proyecto tomará en cuenta mínimo 50% de mujeres, excluyendo discriminación por orientación sexual, etnia, identidad de género o discapacidad.
Jóvenes de 10 a 30 años 3 comunidades desfavorecidas Mínimo 50% mujeres ± 120 participantes
Gráfica

Puntuaciones de dominio del inglés por género

Gráfica

Puntuaciones de dominio del inglés por grupos de edad

Bajo Muy bajo Mundial
Gráfica

Puntuaciones de dominio del inglés por género

Gráfica

Puntuaciones de dominio del inglés por grupos de edad

Bajo Muy bajo Mundial

Vendedores del mercado

El primer beneficiario son vendedores del mercado El Alto, en Puebla. Situado en el barrio más antiguo de la ciudad, esta popular atracción emplea a 103 personas, de las cuales el 80% son mujeres indígenas. Mediante la enseñanza del inglés, queremos ayudar a los vendedores del mercado a comunicarse eficazmente con los turistas.

Escolares

El segundo beneficiario son niños de la secundaria Águilas de Anáhuac de San Pedro Cholula, en Puebla. La escuela pública tiene 516 alumnos de entre 12 y 15 años. Mediante la enseñanza de la lengua inglesa, queremos preparar a los escolares para un futuro más allá de la enseñanza secundaria.

Jóvenes vulnerables

El tercer beneficiario son niños y jóvenes de los centros comunitarios Kali en Puebla, facilitados por la Universidad BUAP. A través de la enseñanza del idioma inglés, se busca mejorar las condiciones de vida de jóvenes vulnerables de colonias periféricas desfavorecidas.
Ver nota conceptual